Herramientas contra el desarme informativo

Días, meses y muchos años llevamos soportando a los medios tradicionales, los que ocultan y desvían la información de manera tendenciosa, negando herramientas fundamentales para el pensamiento critico a una sociedad, que hoy, se ve envuelta en un espiral que pareciera no tener vuelta atrás. Las comunidades comienzan a actuar desde sus propios pulsos, en contraposición a la explosión de imágenes que consumimos día a día, las que responden a la ficticia realidad creada por un sistema que comunica lo que quiere, para su propio beneficio.

Las comunidades hablan, se organizan y crean un dialogo real, de cimiento crítico acogido en la actividad artística, cuya única naturaleza es mirar con perspectiva los conflictos, visibilizar el límite de lo abyecto, de lo injusto y crear información visual, la cual gracias al mismo sistema, ya estamos dispuestos a aprender.

Hay que ser cuervos y sacarles los ojos!

 

IMG_20181016_194831IMG_20180926_183606

Arte y decoración en Restaurant «Del Beto» Nueva sede en Llano Subercasoux, Santiago de Chile.

Desde el año 2015, he trabajado en enriquecer artística y conceptualmente a «Del Beto Restaurant», en todas sus sedes, Manuel Mont. Vitacura, y ahora en San miguel, lugar gastronómico encargado de entregar cultura criolla y preparaciones típicas de Chile.

En ello llevo más de 2 años, enriqueciendo el discurso de la belleza de nuestras tradiciones, culturas originarias, patrimonios, etc. Siempre desde un lugar de comunicación consciente con los relatos de nuestra propia historia.

Las técnicas trabajadas han sido en su mayoría en mosaico y pintura mural, representando a través del color nuestro extenso y rico territorio.

Estas imagenes reflejan el trabajo realizado en la nueva Sede «Del Beto» en la comuna de San Miguel, Santiago de Chile, Ubicado a unos pasos del Metro » El LLano».

condorito

cuasi

disc

mosaic_a

mosaic_b

mosaic_c

mosaic_e

mural_a

mural_b

mural_c

mural_d

mural_e

mural_f

treme

yayita

MURAL, ES ORGANICO

Todo sistema orgánico de comunicación, llama a otros a generar respuestas, opiniones  o acciones sobre lo emitido, desde esta perspectiva, la obra pública de un artista queda vulnerable a la historia subjetiva de cada individuo, quienes tienen la capacidad de actuar sobre la misma obra y volver a re-crear un arte, integrándolo a nuevos modos de ver y también de hacer.

En el mes de Junio de este año, tuve la posibilidad de intervenir con mi trabajo mural una de las panaderías con más historia de la V Región, la Panadería “Pan di Pan”, antigua Andipan, con más de 100 años de historia, ubicada en una de las vértebras más populares de Valparaíso, me encargaron la desafiante labor de visibilizar la historia del Panadero Porteño. Ya hace un tiempo pensaba sobre las obras he intervenciones que sufría mi ciudad, y pensé sería un bien momento también para mejorar, la visualidad de este núcleo urbano. Me propuse crear un mural con historia y que colaborará con la identidad, y la estética del lugar.

Luego de un arduo estudio conceptual del encargo, en el momento de la ejecución,  tal como lo vimos en el módulo 1, comenzó mi trabajo a relacionarse con otros, las opiniones de los vecinos, de los taxistas y de los punkis, comenzaron a crear un sistema orgánico de creación, una especie de trabajo colectivo que fue dándole forma a lo que ahora es la fachada de la esquina entre la calle Hierbas buenas y subida Ecuador en Valparaíso. Podría a asegurar que la obra comenzó a integrarse a lo público, desde el mismo instante que limpié la fachada y la deje en blanco. Ya en ese entonces las personas que transitaban vertían opiniones  y agradecimientos. Creo que estaban sobre saturados de afiches, carteles, tags, entre otros.  En este momento me di cuenta que no era sólo una propuesta visual, sino, una interacción infinita con lo efímero que deja, el tránsito en la ciudad.

Cuando hoy camino por el sector, veo como el mural esta intervenido por  “Tags”, sobre todo en figuras claves del relato, la narrativa explota y se convierte en algo de todos, es un desplazamiento entre mi intención de visibilizar un oficio local con aspectos técnicos y plásticos determinados… etc, y las acciones de quienes interactúan con este.  Desde esta perspectiva, soltar todo tipo de pensamiento de permanencia y mantener fija  la mirada entre lo que hiciste y lo que ocurre, es un lugar interesante de habitar y un buen espacio para la reflexión, en cuanto a esto, un espacio ideal para la creación en todos sus sentidos

Andrea Granados, 2016.

Curso ArTe  espacio publico, Universidad de Chile. UAbierTa.

.pan

Cultura

Describir este concepto me resulta complicado, pues creo no existe una fórmula absoluta que nos hable de cultura para todos por igual, sin duda, pienso  que hay elementos que conjugados pueden llegar a un entendimiento común, pero me es de suma importancia, identificar las relaciones entre estos elementos y los intereses políticos y económicos que la sujetan según la época.

Cultura, viene de la palabra cultivar, a partir de ésta perspectiva, podríamos identificar que desde que el hombre conjuga sus sociedades, se asienta en sus terrenos, comienza a desarrollar formas de actuar, de pensar, de saberes y de conocimientos. Los cuales provocan una organización social, que desencadena en una serie de costumbres, tradiciones y usos que estructuran he identifican a una sociedad determinada.

En este sentido y relacionado al texto, “Guía Introducción a la gestión e infraestructura de un centro cultural comunal”, el concepto de cultura que impulsa el actuar cultural, cómo clave para los objetivos que dibuja una organización, institución o movimiento cultural,  son los que me generan mayor interés para exponer en este ensayo.

       “La gestión cultural se visualiza como disciplina a partir de la necesidad de dar respuesta a un ámbito de la sociedad no resuelto y en constante crecimiento y movimiento. El mundo creativo -representando la cultura- tiene una serie de consecuencias en las relaciones y las dinámicas sociales, económicas y políticas de los pueblos, espacio necesario de abordar a través de una función que oriente e impulse su quehacer y desarrollo”

Según este párrafo, puedo entender que el actuar cultural,  genera consecuencias en nuestra organización social, consecuencias que caminan hacia el desarrollo, pero la significación del concepto desarrollo es el que me inquieta, puesto que, según los intereses de diferentes gobiernos el desarrollo es el camino a conceptos diferentes, por ejemplo desarrollo económico. Cuando en Chile hablamos de países desarrollados, la mayoría, hablamos de economías estables ó crecientes, poco hablamos de sociedades desarrolladas en el ámbito de respeto, la creatividad o la diversidad y es allí donde el texto me provoca.

La cultura cómo elemento fundamental  de una sociedad, reconociendo que se modifica y actúa según sus mecanismos propios, a mí entender responde a un flujo natural de las comunidades, estando hoy  insertas en el mundo mercado.  Con esto las iniciativas de gobierno se alejan bastante de mejorar la calidad de vida de las personas y crean una directriz con intereses enfocados, desde esta perspectiva, cómo futura gestora cultural creo que la labor más importante es identificar con recelo las directrices impuestas y reconocer las necesidades reales. En este proceso valorar los tejidos sociales de las comunidades, trabajar en contra la fragmentación social, recrear el imaginario colectivo e incentivar la creatividad, son para mí los ejes fundamentales de mi actuar cultural en presente y en futuro.

Las diferencias que existen entre los interesas artísticos culturales, en los distintos países que componen Latinoamérica, parecen ser de alguna forma, determinados por el nivel de expectativas económicas de cada país. esto involucra, en el contexto de crecimiento artístico cultural, cuanta mayor economía, mayor producción artística proyectable al extranjero, producto y mercancía. Pero menor es el interés por desarrollar actividades culturales. En este contexto un claro ejemplo es la escasez de actividades culturales que le den espacio a nuestros pueblos originarios. Los países con menor desarrollo económico, demarcan en sus políticas culturales, la importancia de estas etnias en el ámbito cultural y ponen especial énfasis por dotarlas de importancia definitoria al concepto país, a su cultura y a su historia.

Hoy Chile, tanto en sus políticas, como en su institucionalidad cultural, no le da espacio  a las diferentes culturas indigenas, no defiende, ni resguarda, más bien parecieran estorbar al crecimiento del país y a su desarrollo económico, invitándonos con esto a tener un olvido histórico, desarrollando en nosotros, un espíritu de lejanía con respecto a estos pueblos.

¿ es una estrategia económica, de nuestras políticas, desvincularnos de estas tradiciones o la vemos olvidada como sociedad porque su desarrollo económico es más lento o más bien, desinteresado?

Bolivia, con un nivel económico escaso, en sus políticas culturales incluye con mucha importancia a estas culturas y le da al nombre de su ministerio, un reconocimiento de diversidad, es el ministerio de LAS culturas, conserva su identidad de contenedor, dándoles un espacio de desarrollo y expresión.

Pero en Chile hablamos y enfatizamos en la institucionalidad y en los intereses gubernamentales, la generación de formación de identidad ¿cómo hacemos esto si se nos aleja la tradición?

la lucha es difícil, Chile necesita reconocer y darle espacio a estas culturas, porque son parte de nosotros mismos y su identidad corresponde a un porcentaje también de la nuestra.

 

Andrea Granados Topp

¿Cómo el dispositivo contemporáneo regula al artista por medio de la tecnología, convirtiéndolo en un objeto de consumo?

¿Cómo el dispositivo contemporáneo regula al artista por medio de la tecnología, convirtiéndolo en un objeto de consumo?

El capitalismo, y sus estrategias de mercado, sumado al régimen escópico contemporáneo, nubla los limites y todo es convertido en consumo, donde el artista se desvincula de su autonomía, he interioridad, imposibilitando revolucionarse a sí mismo, ya que esto significaría superar al mismo dispositivo que lo contiene.
«Si nuestra vida está enferma – escribe Gauguin a Strindberg – también ha de estarlo nuestro arte; y sólo podemos devolverle la salud empezando de nuevo, como niños o como salvajes… vuestra civilización es vuestra enfermedad.» El escritor y sus Fantasmas”, III, p77.
Para poder enfrentar bien mi fundamento, es necesario aclarar la problemática del arte, y su desplazamiento con la aparición de la obra artística de Marcel Duchamp y muchos otros artistas que dedicaron sus obras a lo abyecto, a lo oculto, al residuo, transformando y disponiendo un régimen escopico, (formas de ver según la época, definido por Hernández-navarro) y derribando el concepto de arte, como hasta esos días se entendía.
Con el desplazamiento que provoca Duchamp, en el arte y me atrevería a decir de la visualidad en general, se pone en manifiesto la apertura de las compuertas de sus límites, donde este, se compone como una “revolución constante” a sí mismo, dónde ya no importa quién hace qué, si no más bien, cobra importancia el gesto de hacerlo. Con la aparición del arte abyecto, y la reflexión, del propio abandono puesto en la escena artística, se genera un gusto por la recepción de estos objetos, como la muerte, lo social, lo inmundo, temas que jamás habían podido contenerse en tanto al orden político ni a lo religioso, pero sí dará píe a encontrar su lugar en la manifestación pública del tratado de realidades, finalmente aceptada y celebrada, la escatología cómo espectáculo. El problema que surge a través de estas realidades de visión contemporáneas a la época, es la auto-denominación del acto artístico, cualquier cosa puede suceder en el nombre del arte, cómo también, ya no hace falta tener alguna habilidad intrínseca de técnicas artísticas, cualquier persona puede ser artista, problemática que provoca la ausencia de límites. Desarrollamos constantemente un orden y dotamos de sentido, a todo, pero cuando el arte es diluido por su propio exceso, y lo pulsional se convierte en la forma artística, nuestros límites como, sociedad civilizada decaen. En este sentido me gustaría dudar si la existencia de esto, genera un cambio en la mirada de la sociedad o es la sociedad misma la que dispone al arte, sin restar, obviamente, la existencia del vinculo entre estos dos factores,
Para situarnos desde este punto de vista, Ernesto Sabato en “El escritor y sus Fantasmas”, concretamente en el capítulo que responde a la pregunta ¿crisis del arte o arte de la crisis?, reclama la equivocación del pensamiento que expone al arte en crisis, sino más bien, aclara que se trata de, el arte de la crisis, con la deshumanización de este y la separación entre el artista y su público, el cual señala cómo deshumanizado, diferenciando los conceptos entre humanidad y público, considerando este ultimo como objetos fabricados en series, modelados por el estándar en la educación, mediatizados y embutidos en realidades de consumo, del sistema fascista. Con esto aclara que el arte de cada época transcribe, una visión del mundo y el concepto que esa época tiene de la “verdadera realidad”. Pero en este sentido, la verdadera realidad del mundo actual se sitúa en la relación social mediatizada por un conjunto de imágenes, donde las condiciones modernas, como la mercancía, atrapan al artista y lo desvinculan de esa mirada externa hacia la sociedad y lo introduce a ella y a su dispositivo de valor y mercancía.
Según Guy Deborn, en “La sociedad del espectáculo”, el dispositivo contemporáneo que regula nuestro régimen escopico es el espectáculo, entendiéndose este cómo la visión de un mundo objetivo que mediante la tecnología constantemente se refiere así mismo, prefiriendo la imagen de la cosa, que la cosa en sí, a su vez el espectáculo se muestra como la sociedad misma. En esta situación nuestro régimen escopico se presenta como un orden lleno de sentido, donde el principio es el final y se comporta como un mecanismo perfecto y absoluto, donde el artista, llamémosle productor, no puede escapar, pero sí puede generar un pensamiento crítico. Según Hernandez-Navarro, en “Resistencias a la Imagen”, menciona la importancia de mirar con recelo y no creer todo lo que de alguna forma estamos viendo en imágenes diariamente, hay que generar constantemente una sospecha de lo visible, ya que apunta que todo no puede ser visto, ni sabido, y también el engaño como la manipulación de los dispositivos de poder. “El espectáculo es el discurso interrumpido que el orden presente mantiene consigo mismo, su monologo elogioso. Es el autorretrato del poder en la época de su gestión totalitaria de las condiciones de existencia. La apariencia fetichista de pura objetividad en las relaciones espectaculares esconde su índole de relación entre hombres y entre clases: una segunda naturaleza parece dominar nuestro entorno con sus leyes fatales”. La Sociedad del espectáculo, p25. El espectáculo según Debord, no es producto de un desarrollo natural de la tecnología, sino más bien, es la forma que elige su propio contenido técnico, se muestra a la sociedad como una instrumentación natural de desarrollo tecnológico, inocente y neutro, pero en verdad según Debord, constantemente se ve convenida en su auto-movimiento, en su grafica absoluta y perfecta. Hernandez-Navarro afirma con respecto a la técnica y los avances de esta como los de la óptica, y la historia de las ideas, podrían contribuir a un cambio drástico en los modos del conocimiento visual, menciona un cambio radical de la” verdad visual”, la misma que según Sabato, es sólo transcrita por el Artista.
Para Hernandez-navarro, existen 2 regímenes escopicos, desarrollándose paralelamente, por un lado, tendríamos según el autor aquel que intenta llenar todos los vacios por medio de la mercancía, el objeto y la imagen, basándose en la transparencia, la visualidad y la vigilancia, Hernandez-Navarro lo va a llamar “ocular-centrismo expandido”, el cual se dedica a elimina todos los tiempos muertos, todos los puntos ciegos, en este sentido Debor lo define; “el espectáculo como tendencia a hacer ver por diferentes mediaciones especializadas el mundo que ya no es directamente aprehensible, encuentra normalmente en la vista el sentido humano privilegiado que fue en otras épocas el tacto: sentido más abstracto y el más mistificable, corresponde a la abstracción generalizada de la sociedad actual” La Sociedad del espectáculo, p21. La certeza de que lo visual es realmente verdadero y la ausencia de lo iluminado como no existente, o indiferente al medio, generan que el valor de la imagen tenga mucho poder, social, político y económico. Este valor, en el ámbito del consumo se desglosa entre el valor de consumo y el fetiche, este último como un elemento inmaterial, de carácter metafísico he individual, que se conjuga de forma social y se presenta constantemente en el mercado cómo “la solución de lo deseado”, en este sentido el fetiche el valor añadido a los productos, objetos, servicios e imágenes de consumo. Es precisamente en este régimen, donde todo es constantemente convertido en “producto” consumible para el mercado, en esta situación el Artista no se puede oponer o apartar de no pertenecer a él, porque esta en ventaja con respecto a sus adeptos, estos han sido constantemente modelados he indicados para el que hacer de sus vidas, de una forma que al sistema o dispositivo de control, le interesa. Es en esta posición donde el Artista ya deja de serlo, para ser productor, producir para consumir, de ese sistema es imposible salir. En la lectura al texto “The Matrix” de Slavoj Zizek, tuve la posibilidad de visualizar el funcionamiento hermético y totalitario de este régimen esópico, donde, gracias a la comparación con el referente de esta película, pude entender, dejando de lado la ficción de la película y rescatando los rasgos importantes para mí, en el dominio directo de la sustancia social, la realidad virtual de las imágenes, como una realidad relativa y carente de verdad. En este sentido es importante aclarar que la imagen digital es una abstracción de segundo grado que al ser presentada en una pantalla de aparato digital, pasa a ser de tercer grado, por su nivel de abstracción (código binario) igual que el lenguaje. Si estamos sumergidos constantemente en estas imágenes llenadoras de vacios siendo constantemente abstracciones de lo referido, vivimos en un mundo bastante similar al “concepto” de “The Matrix” porque crea una ficción totalitaria de la visión y genera la ilusión de que no existe nada que quede oculto, y si detrás de esta ficción, como menciona Debord, “pareciese que una segunda naturaleza, controlara en vez de seguir un curso natural, creo que las estrategias de el dispositivo contemporáneo, no se alejan mucho de este concepto. El artista en este sentido, según “The Matrix” Se entiende, en su representación más heroica, cómo el capaz de luchar, en contra del sistema, esto, cómo para Hernandez-Navarro, es capaz de resistirse a la imagen, 2do Régimen escopico para el autor, personalmente es el que realmente considero interesante para poder generar una labor artística crítica sumergido en este dispositivo.
“Para Kelly, el sujeto es histórico y está localizado y predeterminado tanto generacional como geográficamente para acceder al orden simbólico y ocupar un lugar en la cultura. Sin embargo hay ciertos elementos de la subjetividad, que exceden esas disposiciones lingüísticas y socioeconómicas, y que son en el fondo las que constituyen al sujeto como tal: la falta, el deseo, la imaginación, la sexualidad… el inconsciente, y lo que deriva de ellos, la pulsión de la muerte, la abyección, los afectos o la melancolía; cuestiones todas que desbordan el ámbito de lo visible”, Resistencia a la imagen, p76. En esta lógica Hernandez-Navarro, a lo largo de su texto y en referencia constante a la obra de Mary Kally, “la balada”, nos habla de ese rasgo que hace importante una obra de arte y de la labor del artista, la lejanía mencionada por Walter Benjamin, como la carencia de aura y autenticidad de una obra, según a mi entendido, cómo esa lejanía es provocada por el mercado y cómo existen algunas estrategias para recuperarlas haciendo evidente eso que nos dejan oculto. Sin duda creo que este texto puede alimentar a entidades críticas con su entorno, pero definitivamente no podemos desgreñar del, una solución para el artista, que quiera romper con lo establecido, o salir de esta sociedad donde todos son reflejos o espejos, incapacitando ver o saber con certeza, hay para ello comprender el estadio del espejo, que según Lacan lo define “como una identificación en el sentido pleno que el análisis da a éste término: a saber, la transformación producida en el sujeto cuando asume una imagen, cuya predestinación a este efecto de fase está suficientemente indicada por el uso, en la teoría, del término antiguo imago” El estadio espejo, p1 . En este sentido se postula a que la realidad evidenciada constantemente por el régimen escopico de lo espectacular, refiere constantemente a las cosas, referencias que son utilizadas por nosotros mismos pará identificarnos como “mismos”, en este sentido nos perfilamos en nuestra vida cotidiana gracias a estas imágenes que se mueven en la sociedad a modo de espejos, imposibilitándonos ver más allá que las imágenes mismas, generando un sistema fascista y absoluto, donde ninguna persona podrá superar este dispositivo porque esta atorada, atontada y acostumbrada a vivir de reflejos, y no se es consciente, en este sentido Mary Kelly anuncia la importancia de la interioridad de los artistas, como factor fundamental de la creación, y deja entrever que la falta de esa interioridad y la exageración de los reflejos constantes de realidad que se convierten en la realidad misma generan una fragmentación en el individuo, La postmodernidad guiada bajo un régimen escopico de la mercancía, lo espectacular, lo que no tiene límites ha generado un suerte de fragmentación interna en los individuos y a su misma vez una fragmentación social, donde se exponen por un lado las “Telecomunicaciones” como la facilidad del acceso a redes de comunicación, y el flujo continuo de información, etc… y sin embargo sucede completamente lo contrario, genera una suerte de aislamiento del mundo, podríamos referirnos a “the Matrix” cómo la conexión a ella, la cual no nos permite si quiera tener un mundo interior. La soledad es condicionada por el dispositivo el que nos dispone a aislarnos con todas sus tecnologías, a nuestro alcance, expuestas desde la perspectiva de la necesidad, para vivir a la par de nuestros tiempos, y nosotros accediendo, constantemente para no quedar atrás, y ellos ofreciéndonos más. La obsolescencia programada como estrategia de mercado, es inagotable.
El artista en este entorno entonces, convertido en productor, su obra convertida en producto, puede trabajar en el mayor anonimato, pero, finalmente es dispuesto por el sistema, y es convertido en producto, tanto su obra, como su vida, como su rebeldía, es un estadio inescapable donde la única forma de salir que puedo encontrarle remitiéndome a los textos, es el cambio del régimen escopico, que por definición es histórico, y no dudo, que el tiempo sea un factor determinante para que estos cambios se produzcan, la cercanía más próxima al arte, en este plano contemporáneo, de los aparatos, la tecnología, la ficción y la luz artificial, sería derrocar, hacer caer todos estos aparatos y dispositivos que nos disponen y nos mienten.
Según Hernandez- Navarro en la resistencia a la imagen refiriéndose a Kelly, “una de las pocas maneras de escapar al espectáculo y al campo de la visión del hombres es por medio de una mirada interior, más próxima al tacto que a la mirada masculina, que siempre aleja, distingue y, por lo tanto, distancia al sujeto del objeto”, menciona en este mismo párrafo que el gran problema de nuestra sociedad es su composición falo céntrica, y tanto el régimen escopico como los medios vienen de este concepto. En este sentido la dominación es importante dejarla dice, aunque pareciera ser una utopía, cuando la dominación implica poder, poder implica acción, economía, estabilidad etc.
“la experiencia contemporánea nos enfrenta una y otra vez a situaciones que nos vemos forzados a tomar conciencia de hasta que punto nuestra percepción de la realidad y la actitud normal hacia esta realidad está determina por ficciones simbólicas, es decir, hasta que punto el “gran otro” (que determina qué ha de considerarse como normal y como una verdad aceptada y cuál es el horizonte del significado de una sociedad concreta) no está ni mucho menos fundamentado en “hechos”, tal y como están representados en el conocimiento científico dentro de lo real.” Zizek, The Matrix, pag 6. En este sentido cave mencionar la confusión de la realidad con lo inventado, refaccionado y presentado como real, con el único fin crearnos una realidad aparentemente inexistente pero ofertada por el mundo del mercado y sus productos, haciéndola a su misma vez, real y apareciendo en la vida cotidiana de todos como una realidad.
En esta perspectiva el artista, debería encontrar las estrategias necesarias, para generar una entidad crítica, ya que la economía y los intereses políticos fascistas dependen de nosotros, como hoy nosotros dependemos de ellos, podemos decir que el sistema dispone y nosotros disponemos al sistema, si es así, creo aun queda abierta la posibilidad de un cambio, a temporal a nuestro régimen escopico, pero un retorno natural a el desarrollo de las tecnologías.
A modo grafico puedo imaginar, un circulo que delimita en su interior todo lo representado, una cantidad de representaciones las cuales no nos deja ver las cosas en sí misma, todos cómos parte de este círculo y llevamos una r1, r2, r3 , todas reflejándose constantemente unas con otras, donde en su centro, existe una gran R, de oro, brillante hipnotizante que juega con nuestros deseos, con nuestro inconciente, sin poder escapar del circulo, aunque caminemos por el limite, a nuestra derecha o a nuestra izquierda siempre veremos nuestros reflejos, imposibilitando visualizar que hay mas allá. Eso genera vértigo, lo desconocido, el sistema nos dispone a estas cosas mediante el miedo, y así controla, podemos imaginar que se acaba el mundo, pero somos incapaces de pensar que se cae el sistema capitalista.
Creo una función importante del artista en este régimen escopico es, ser consientes de lo que sucede a nuestro alrededor e intentar repactar la comunicación entre las personas y conseguir la unión, disolver la fragmentación causada por los aparatos electrónicos y volver a hacer una sociedad didáctica entre todos. Los aparatos son aparatos sociales que de algún modo se convirtieron en aparatos individuales donde ha provocado muchos “pequeños yo” según zizek. Es necesario rescatar o hacer consiente la mediatización de las personas mediante la imagen”. No se puede escapar del sistema porque este sistema fue creado para dar un sentido y un orden, desde el lenguaje en adelante, entendiendo que para no ser parte de este, para no componer este sistema debiésemos, no tener lenguaje, estar abstraídos a cualquier asunto externo, no comunicarnos ni si quiera señalarnos.
“Al término de la empresa histórica de una sociedad por no reconocerse ya otra función sino utilitaria, y en la angustia del individuo ante la forma concentracionaria del lazo social cuyo surgimiento parece recompensar ese esfuerzo, el existencialismo se juzga por las justificaciones que da de los callejones sin salida subjetivos que efectivamente resultan de ello: una libertad que no se afirma nunca tan auténticamente como entre los muros de una cárcel, una exigencia de compromiso en la que se expresa la impotencia de la pura conciencia para superar ninguna situación, una idealización voyeurista-sádica de la relación sexual, una personalidad que no se realiza sino en el suicidio, una conciencia del otro que no se satisface sino por el asesinato hegeliano” Lacan Estadio del espejo pag 5.
Sumergidos en estas problemáticas de desplazamientos continuos, no nos queda más como dice Hernandez Navarro que sospechar de todo, y mirar con sigilo.

Andrea Granados Topp

Bibliografía
“De lo inmundo” Jean Claire
“La sociedad del espectáculo” Guy Debord
“Resistencia a la imagen” Miguel A. Hernandez-Navarro
“The Matrix” Slavoj Zizek
“Estadio del espejo” Lacan
“El escritor y sus fantasmas” Ernesto Sabato

La construcción programada de un mundo imaginario digital

Toda imagen digital carece de sentido sin el acto humano, es el aparato digital hoy, una herramienta de creación contemporánea que modifica nuestro modo de ver.
El mundo digital ha sido el gran imperante, novedoso de diferentes sistemas de representación, donde mediante la programación y la abstracción del referente según Fruzzer, le damos espacio en el mundo real. Estas imágenes técnicas, son generadas por el aparato digital, que lo define como el dispositivo que a través de un programa y un funcionario (el artista), genera imágenes. En el caso, de ser imágenes digitales, estas imágenes, son reveladas por otros aparatos digitales que traducen su composición de códigos binarios en una imagen convertida en luz. – Esta es una simulación y sin el aparato digital, nuestra imagen no existe -. Si nada lo tradujese, serían grupos de símbolos organizados carentes de sentido, entonces entenderíamos los símbolos, pero no así el porqué, están agrupados. Podemos decir ahora que la imagen en este plano es dependiente de una programación, un aparato y un funcionario.
Según Deleuze, y su término “endoconsistencia”, como el conjunto de diferentes conceptos que se articulan para dar sentido a un concepto como tal, en la imagen, que se define como una superficie con significado, el carácter digital, ha modificado esta articulación, relacionando entonces, que cada concepto tiene historia y que seguirá modificándose al pasar el tiempo, a medida que la tecnología digital, por ejemplo, cada vez, se haga más evidente y cotidiana, donde estas estén al alcance de entendimiento de todas las generaciones. “La incidencia de la tecnología digital en la producción, la circulación y el consumo de imágenes fotográficas se estaría tratando con poca seriedad, encarándose el tema únicamente como impacto de una tecnología sobre otra. Así, el significado social y cultural del cambio tecnológico se estaría deduciendo demasiado directamente de lo que se presume son rasgos de cada tecnología” (Mitchell 1992 y Plant 1993). Cito esto ya que es de suma importancia entender cómo este nuevo mundo tecnológico, marca una nueva era en la imagen, siendo esta, una construcción mediante la programación, modificando, su “endonconsistencia”, como concepto imagen, a la sociedad y su forma de ver.
Vuelvo a Fruzzer para mencionar que en este estudio, el funcionario que opera el programa del aparato para generar imágenes digitales, será fundamental. Visualizándolo no sólo como un operario, sino como un individuo inserto en el espacio contemporáneo, donde recurre a estas herramientas digitales para manifestar su mundo simbólico. Para explicar esto es necesario inmiscuirse con la Teoría Lacaniana, quien entiende que el imaginario se relaciona con un “concepto” componente del ser humano, de su mundo psíquico o interno, el cual por sí sólo no basta, debe ser capaz de buscar un modo de manifestación que sólo es posible para Lacan, a través de un modo simbólico; lenguaje, escritura, dibujo, etcétera. Sin esto, explica, es como quedarse atrapado en una imagen ajena sin diferenciación. Según Zizek, estudioso de Lacan, dice “Lo Real se opone a lo Imaginario y está más allá de lo Simbólico, porque está fuera del lenguaje, sin embargo, es una “falta fundante” que articula el espacio simbólico. Lo Real es, en definitiva, aquello que se resiste a cualquier simbolización: es imposible (porque no puede ser integrado al orden simbólico) y esta condición le otorga un carácter traumático y reprimido”(Zizek 2006:.The Pervert’s Guide to Cinema). Se refiere entonces que la articulación entre, lo real, lo simbólico y lo imaginario son los componentes del ser humano (Desde la perspectiva de Deleuze, seria para Lacan y Zizek su endoconsistecia).Según mi relación, lo simbólico, es una articulación siempre carente de un sentido único que permite la manifestación de un sujeto que desea. Según Zizek y Lacan, a grandes rasgos, la imagen, siempre se distorsiona desde la mirada porque implica por naturaleza que quien mira tiene constitutivamente una estructura simbólica, por ende faltante. Es decir, siempre se mira desde el sujeto deseante que somos y del modo histórico que hemos construido nuestro mundo interno, no existen dos miradas iguales, ni trazos que se puedan representar del mismo modo para el psiquismo humano, la imagen sale hacia afuera, pero retorna distorsionada al sujeto.
Entonces es el mundo digital hoy una herramienta para crear nuestras propias imágenes del mundo interno donde dependemos constantemente de un aparato y una programación para hacerlas existentes, esta forma de hacer y de manifestarnos, remplaza a las artes tradicionales y le da un carácter diferente, no existe soporte físico, hay un soporte virtual donde las comunicaciones se ven agilizadas, los mundos internos van siendo modificados por el flujo constante de estas imágenes, las cuales a la misma vez, nos representan como espejo.
La falta de corporeidad en las comunicaciones y como estas imágenes digitales comienzan a desplazar a aquellas que tiene referentes reales y las trasladan al mundo meramente documental, siendo también un rasgo potencialmente consumible en el mercado, pero marcando y acotando el espacio de la realidad y la fantasía. En la publicidad, sin embargo, estas delimitaciones se ven perdidas, y no existe diferencia entre, el mundo imaginario y el mundo documental, mostrándonos entonces imágenes donde estos dos rasgos se unen para ofertar de una manera fantástica un producto, servicio o un lugar, dándole nuevos sentidos, Realzando sus características, generando una imagen espectacular de lo ofertado, donde nosotros sentimos cierta adicción a desear y el mercado aprovecha de cultivarnos constantemente esta sensación
Estos medios de representación, no siempre se refieren a una imagen referente, sino también a situaciones, sensaciones, deseos y valores. Imágenes que nos son construidas, para crearnos una realidad diferente o enseñarnos el resultado de nuestros deseos como un bien alcanzable, mediante el consumo, con esto me refiero a que la imagen digital nos presenta nuestros sueños cumplidos y para acceder a ellos debemos consumir, y al ser consumidos, volvemos a desear lo nuevo. A la misma vez, este imaginario personal, representado por el mercado con sus diferentes ofertas nos enseña una manera de ver, diferente históricamente a las otras épocas de la imagen, nuestro régimen escópico, que según el autor, Fernandez Navarro, es aquello que cada era considera verosímil en relación a lo visible. Este concepto alude a la existencia de un cierto modo de ver corriente en cada época y determinado por un conjunto de aspectos históricos. Esta nueva técnica, junto a esta nueva forma de ver, provocaría entonces la construcción real, en el mundo digital de nuestro mundo imaginario. Zizek da cuenta de cómo las ficciones estructuran nuestra realidad, de modo que la verdad de ésta deba ser buscada dentro de la ilusión y no detrás de ella. El mercado utiliza esto como manera de atraer al consumidor, como también es para los artistas una forma de crear, de expandir y de comunicar.
. “el deseo es una herida de la realidad. El arte del cine consiste en despertar el deseo, jugar con él, pero al mismo tiempo, domesticarlo, hacerlo palpable y mantenerlo a una distancia prudente” (Zizek, The Pervert’s Guide to Cinema; 2006), con esto me facilita aclarar que el mercado no te da lo que deseas, sino que te dice cómo desear, y esa satisfacción del deseo nos hace según Zizek seguir continuamente deseando. Pero esta sensación de desear constante, no solo cabe en el mundo de la publicidad y su consumo, si no también estamos constantemente juzgando nuestra manera o forma de deseo, donde la tecnología digital nos facilita las herramientas para construir este imaginario y hacerlo real. No por casualidad muchos jóvenes en las plataformas cibernéticas, redes sociales, etcétera, crean su propio mundo y desde allí se comunican, utilizando imágenes digitales como carta de presentación de sus mundos internos o imaginarios, trasladándolos al plano real. En base a esto dice Jaques Lacan “Lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real son los tres principales registros en la constitución de la psique. El orden de lo Imaginario tiene su base en la formación del ego en el estadio del espejo, es decir, en la identificación con la propia imagen especular. Lo Simbólico es la dimensión lingüística y está construida en base a las diferencias entre los significantes. También es el espacio en donde el sujeto se articula socialmente: es el goce sujeto-sociedad, donde aparecen las reglas sociales, las valoraciones ideológicas, la formación del deseo, las identidades, etc. El inconsciente –el discurso del Otro– está estructurado como un lenguaje, y es, a la vez, el campo de la Ley que regula el deseo. La entrada del sujeto al orden simbólico (es decir, del lenguaje) supone una pérdida de goce – jouissance – que la fantasía intenta ocultar “(Lacan). Según Zizek “la fantasía es una forma que tienen los sujetos para organizar este goce perdido, de manejar o domesticar esta pérdida traumática que no puede ser simbolizada” (Chronology. Slavoj Zizek- Key Ideas).
Cuando hablamos de esto entonces, junto a la época de las imágenes, donde construimos a partir de aparatos digitales, imágenes que nos representan, el referente como objeto, es nuestro propio mundo interior que sea construido a base de otras imágenes, dejando de lado al referente real, dándole otro sentido al referente. El objeto echo cercanía, del que habla Benjamin, es remplazado por nuestro mundo interno donde le incrementamos a ese objeto, nuestro deseo y nuestro reflejo. Así es como el artista conjuga y articula el referente con su propio mundo interno y genera imágenes que sin un soporte digital, se convierte algo intangible. Ningún aparato pude generar por si sólo estas imágenes que contienen significados, ya que es necesario incluirle lo simbólico. Se me ocurre el siguiente ejemplo, si ponemos 20 computadores, sólo programados para hacer imágenes, estos 20 computadores van a generar las mismas imágenes, ahora si ponemos esos 20 computadores programados por 20 operarios diferentes, cada una de las 20 imágenes, van a ser diferentes y tendrán cada una de ellas un sentido propio, donde los espectadores podrán ver en ellas una imagen que al mezclarse con su mundo interno genera otra con un sentido diferente al que trabajo el autor. Es así como, vivimos y creamos en la actualidad, y el aparato digital nos aleja del objeto referente, y este objeto representado en la imagen se convierte en nuestra realidad interna, sin necesidad de la existencia de él, en el mundo externo o plano real.
Así concluyo, que el mundo digital, es una nueva herramienta de creación, donde utilizamos estas herramientas para manifestar nuestro mundo interno y nuestra mirada, la cual al generarse imágenes nuevas, esta mirada va cambiando y convertimos como realidad ese mundo virtual. Seria fatídico pensar que los aparatos digitales mueran, porque con ello, moriría nuestra manera de comunicarnos y de representar, no existiría forma de traducir esas agrupaciones de símbolos, códigos binarios en imágenes. Entonces hoy el artista digital es dependiente del aparato, como también el aparato es dependiente de un acto humano y su mundo interno.

Andrea Granados 2012
Bibliografía
– Gilles Deleuze,” ¿Qué es la filosofía?”
– Villem Fluzer, “Una filosofía de la fotografía”
– Walter Benjamin, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”
– Hernandez-Navarro, “El archivo escotómico de la modernidad “
– Octavi Comeron, “Arte y Postfordismo”
– Lacan y Zizek “Myers, Tony y lacan.com. Chronology. Slavoj Zizek- Key Ideas”
– Mitchell, W. J. (1992) “The Reconfigured Eye: Visual Truth in the Post-Fotographie”
– Plant, S. (1993)”Beyond the screens: Film, Cyberpunk and Cyberfeminism” , Variant, 14, verano.

DEL CAMINO AL MUNDO IMÁGEN

En la actualidad, estamos tan sumergidos en la inmediatez de lo que nos rodea, que todo debe ser ahora, no suele haber mucho espacio temporal para la comprensión o la significación de las cosas que estamos habituados a ver, esto provoca en nosotros una cierta desconexión con el mundo y el proceso del intelecto se ve seriamente nublado por una serie de información que ocupa nuestro tiempo diariamente. Existe una saturación de información que determina nuestra forma de ser, de pensar, de vestir y hasta de lo que deseamos comer, en este sentido el personaje coetáneo se ha convertido en un producto de su propia invención que participa activamente en la representación de estas mismas imágenes que vemos cada día, dejando de lado un proceso interno de reconocimiento, comportándonos siempre a modo de reflejo de lo referido, con cierta ambigüedad, respecto a lo que realmente somos o a un proceso reflexivo critico de nuestros actos de pensamientos.
Según Gilles Deleuze, la Filosofía da pie a una generación de conceptos, en nuestro lenguaje, que devienen de la necesidad de dar respuesta ciertos problemas históricos, con esto podemos decir, que todo concepto tiene en su naturaleza, una historia. Naturaleza que se va viendo modificada en su orden, según la problemática a la cual se esté respondiendo, es por esto que Deleuze pone especial hincapié en que, en todo concepto hay componentes o inclusive trozos de otros conceptos que respondían a otros problemas, aclarando de esta forma que el concepto no es aislado a los demás, si no, que todos los conceptos contienen en su interior otros conceptos, que los llamaremos componentes, estos componentes se articulan de tal forma que el concepto en sí, se define por ellos. Estos componentes de carácter singular como un rasgo intensivo, van a darle una articulación al concepto, llamada endoconsistencia.
El concepto va a expresar, según Deleuze, ni la cosa, ni la esencia de esta, sino que el acontecimiento. Definiendo concepto como “la inseparabilidad de un numero finito de componentes heterogéneos recorridos por un punto de sobrevuelo absoluto, a velocidad infinita” (Deleuze, 1991: 27). A diferencia de la imagen técnica, que menciona Vilém Flusser, el concepto no puede llegar a confundirse con el estado de las cosas, puesto a que es incorpóreo, es un acto de pensamiento, que se define por su consistencia, endoconsistencia y exoconsistencia, pero carece de referencia, la cual no tiene que ver con el acontecimiento, si no con la relación del estado de las cosas o de los cuerpos, como lo hace la imagen. El concepto es, más bien, de carácter autorreferente, consiste según Deleuze, por su propia creación, en establecer un acontecimiento que sobrevuela, envuelve, toda vivencia, tanto como cualquier estado de las cosas. El concepto responde siempre a una problemática actual, y si es modificado su orden, o remplazado por otro, es que este nuevo concepto permite escuchar variaciones nuevas y resonancias desconocidas, efectuando así reparticiones insólitas, dándole una nueva endoconsistencia al concepto.
Con respecto a estas variaciones de la endoconsistencia de los conceptos, Walter Benjamin estudia fehacientemente el cambio rotundo que provoca en el concepto de la imagen artística, la reproductividad de la obra, poniendo en la palestra la consistencia de los componentes que definían el concepto de imagen única, con una cierta lejanía, perdiendo el aura, en su contenido, refiriéndose con ello, a la perdida de tradición de su unicidad, ya no existe nada oculto, todo es reproducible y puede seguir repitiéndose tantas veces queramos. Esta reproductividad la abarca por medio de diferentes técnicas que permiten el desarrollo en serie, desde el grabado, la litografía hasta la fotografía y el cine. El objeto, el referente, por ende se vuelve cercano, fácil de reproducir, este está inserto en el mundo físico de las cosas y teniendo las tecnologías, -que hablare más adelante-, necesarias para su rápida representación, comenzamos cada vez más a desvincularnos del lenguaje para expresar, reemplazándolo por estas imágenes que se presentan cada vez más cercanas a lo referido, incrementando al mundo de lo posible la inmediatez de la representación, antecediendo a la imagen mercancía y la industria, como medios fascistas para dejarnos atónitos.
La tecnología entonces, que nos ayuda a conseguir esta inmediatez mediante un conjunto de técnicas, procedimientos y sentidos articulados para desarrollar un resultado esperado, da pie a la aparición del aparato, como reemplazante del autor, convirtiéndolo a este en mero funcionario, imitando las cualidades humanas intrínsecas de un autor, en la creación de representaciones.
Cada aparato debe ser programado, según Fluzzer, bajo una técnica, con esto, si no trabajamos directamente con ese aparato en particular y su programación, esas técnicas que parecieran tener cualidades humanas, están fuera de nuestro entendimiento. El aparato en si es un productor continuo de símbolos, produce imágenes técnicas a las que, se le designan conceptos.
La imagen tradicional según Fluzzer, es la generada por la habilidad del hombre. Estas son superficies con significado que generalmente señalan algo ubicado afuera, a un referente , el significado que representan generalmente es rápidamente identificable y muestra la síntesis de dos intensiones, la misma que se manifiesta en la imagen y la del contemplador. Dice, “El hombre existe, es decir, no accede al mundo de forma inmediata, si no atreves de las imágenes, que le permiten imaginarlo. Pero en cuanto se lo representan, se interponen entre el mundo y el hombre. Sirven como mapas, y se convierten en pantallas” (Fluzzer, 2001:13), refiriéndose a esto, entiendo que el hombre, creador de estas imágenes, comienza a vivir en función de estas, deja de hacer un trabajo mental, de descifrarlas y las proyecta hacia afuera, de forma podría decir, automática.
La imagen técnica, entonces trabaja a un nivel mucho más abstracto ya que abstrae, lo ya abstraído de la imagen tradicional de un texto y pareciera encontrarse casi al mismo nivel que su significado, con esto dicho según Fluzzer, la imagen técnica viene a liberar a sus receptores de un proceso conceptual, mediante su carácter mágico, ya no es necesario hacer un proceso mental para referirnos a eso que queremos referirnos, teniendo una imagen técnica de eso, podemos reflejarlo sin necesidad de que el otro, con el que me estoy comunicando, tenga capacidades intelectuales parecidas a las nuestras o no, se le presenta una superficie que contiene una traducción en situaciones, que tienen un efecto mágico, inducen a sus receptores a una proyección de esta magia de lo que hay en el mundo de afuera.
Esta imagen técnica utiliza al referente de manera tan precisa y magnética, que se vuelve una nebulosa entre la imagen y lo referido, olvidamos los conceptos designados en cada imagen y hacemos un proceso automatizado, a diferencia de la elaboración de un concepto según Deleuze, ya no hay un acto de pensamiento.
La imagen digital es aquella que se compone en su parte programática en códigos binarios, estos simulan ser algo que no es, al igual que la imagen en sí misma. Esta imagen digital ha permitido la reproductividad y el acceso inmediato a estas, provocando un flujo contemporáneo de imágenes digitales por soportes como la televisión, internet, y telefonía, que no logramos cuantificar en su reproductividad. En la actualidad la imagen digital se ha tomado todos los espacios, todo lo abarca, nadie quiere estar fuera del mundo de la imagen digital, porque hoy nos comunicamos mediante ellas, lo mostramos todo, nos ponemos en vitrina, tal y como queremos que nos vean.
Según Octavi Cameron, como consecuencia del capitalismo, la imagen mercancía, es un todo que recoge desde el más íntimo proceso de fabricación como imagen, hasta la imagen logo, todo en concordancia de cómo lo queremos presentar, que es lo que se enseña a puertas abiertas, de manera pública y que es lo privado. Esto hace que la endoconsistencia, de Deleuze, del concepto imagen, vuelva a tener un giro, y se preste a la confusa nebulosa si lo referido en sí, el objeto, puede ser imagen en sí misma, ¿se puede referir a sí mismo como la representación de conceptos, que ya lleva intrínsecamente en su significado? ó ¿a eso que ya es, le podemos añadir referencias en el plano físico de las cosas?
L a respuesta es indeterminada, según Cameron, el espacio mismo de la Fabrica de Volskwagen, se convirtió en la imagen corporativa, y reciben a cientos de personas que van a ver esta fabrica por medio de cristales, es entonces nuestro régimen escópico contemporáneo el que permite que las imágenes se apoderen y formen nuestra manera de ver.
Dice “la visión- ya la intuyo Benjamin en su famoso ensayo-, se construye históricamente, de tal manera que cada época tiene su modo de ver o un paradigma de visión particular y característico que lo diferencia de épocas pasadas y futuras: la visión o la visibilidad son, pues discontinuas” (Fernandez-Navarro:41), Navarro, en esta cita a Bejamin nos indica que todos los modos de ver de las diferentes épocas, tienen una forma, independiente a las regulaciones que tiene el observador. Con esto planteo lo siguiente, es la vulnerabilidad que tenemos de la imagen de las cosas visibles, lo que hace que nos asombremos con ellas y veamos una fuente cumplidora de nuestros deseos, participando activamente en aquello que nos venden como necesidad de cumplir lo deseado, sin necesidad de un acto de pensamiento, sino más bien un acto impulsivo que nos predisponen, la saturación de imágenes mercancías, en nuestros días, la distorsión mediante esas imágenes de nuestra realidad, y nuestras necesidades, entonces si fuese así ¿el régimen escópico contemporáneo está determinado por las mismas imágenes que fabricamos?
“Pero con todas las nuevas posibilidades de interrelación de todas ellas se produce una nueva grieta. La comunicación de eventos, la documentación de hechos, y la transmisión de información se quiebra nuevamente con la aparición de un instrumento que permuta todos estos elementos hasta hacerlos irreconocibles o falsos” (Kaco Castro, Para una gráfica electrónica: 67), Podemos crear entonces, una memoria falsa en imágenes y difundirla infinitamente, ya que el nuevo medio genera ejemplares en paquetes de información de apariencia absolutamente real. Si la contemplación placentera de imágenes pasa a ser uno de los factores primordiales de los medios de comunicación, la transmisión y el estimulo de eso que percibimos como placentero para nuestros sentidos, adquiere una forma de ser prioritario, y el cuestionamiento de los valores estéticos intrínsecos de lo visible, ceden sucesivamente más terreno a eso que discursa de la satisfacción de nuestros deseo.
Entonces los artistas debemos sentirnos libres de poder desarrollar en el espacio contemporáneo, con la nueva forma de ver, nuestras capacidades de interrelacionar todo tipo de propuestas, desde diferentes puntos de partida, dejarnos seducir por esta potencialidad, cuyo modo de hacer se ha visto impulsado con los nuevos medios digitales o quizás pronunciarnos de manera tajante contra el apoderamiento de nuestro soporte como medio para persuadir, vender y ganar.

Andrea Granados Topp 2012

Bibliografía
– Gilles Deleuze,” ¿Qué es la filosofía?”
– Villem Fluzer, “Una filosofía de la fotografía”
– Walter Benjamin, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”
– Hernandez-Navarro, “El archivo escotómico de la modernidad “
– Octavi Comeron, “Arte y Postfordismo”
– Kaco Castro, “Para una grafica electrónica”

Nuestro poder

Cuando leo estas líneas, recuerdo una frase que tiene que ver con el poder de las semillas, una semilla trae intrínsecamente el poder de florecer, en esta frase, no existe juicio, ni tampoco existe cómo dice en el texto, “Ontología del Lenguaje” una comparación, los seres humanos, tenemos el poder de procrear, de amar y de existir, creo en referencia a lo leído para mí eso es el poder. Creo sin duda alguna que el poder ha servido para desvirtuar ciertas condiciones sociales absolutizando verdades y propuestas de simbolismos ególatras, pero no he leído en ningún momento, la importancia del poder que tenemos dentro de nosotros mismos, un poder de vida, un poder de felicidad, un poder de plenitud, es sin duda una de las aristas en mi opinión, importantes del poder, y es esencial tomar conciencia del poder del lenguaje ya que esta contratación simbólica que hacemos los seres humanos con el lenguaje, es el único que nos permite expresarnos para nosotros mismos, cómo para poder expresarnos con libertad con nuestros pares. Es verdad también que el poder es un juicio que nos lleva a la comparación, pero también a la desigualdad, si sólo hay algunos quienes pueden permitirse ser poderosos, ¿Qué pasa con el resto? Es allí, donde quiero hacer un punto inflexivo, donde el concepto de poder es verdaderamente un juicio admirable en el rol que hoy cumplimos en esta sociedad.
Me es más justo hablar de poder, cuando un individuo puede tomar las riendas de su vida, sin necesidad de la corriente en la que nace, sin la necesidad de la velocidad que los mueve, sin la necesidad de los simbolismos que la aquietan, a mi parecer un individuo con poder es aquel que ve la verdad en su propio ser, descubre sus intereses, sus pasiones y sabe comunicarlos de manera efectiva.
He estado pensando hace algún tiempo, cómo el sistema condiciona, el pensamiento de los seres humanos, emitiendo juicios sobre temas que deberían ser de libre elección para todos, con comprensión, tolerancia y respeto, pero estos conceptos no se pueden determinar, ya que cada individuo es diferente y lo que puede ser tolerante para algunos, para otros puede ser discriminación, cada una de nuestras opiniones vertidas sobre ciertos temas, tienen una subjetividad propia del observador, cómo también un movimiento social que los ata, un recuerdo interior que los hace moverse, por esto creo nuestras opiniones pueden ir cambiando según cuales aspectos de nuestras vidas estamos investigando. Hablo de investigar porque me es esencial escarbar, a veces no resulta de lo más cómodo, ni es el camino más fácil, pero creo en ello, podemos encontrar el verdadero poder de nuestras vidas, quizás puedo cambiar el concepto y convertir el poder en un motor, apasionante y liberador, dónde el lenguaje es una herramienta, tal y como define el texto una herramienta, y sí viéndolo desde este punto de vista el lenguaje nos otorga poder.

“No estamos sosteniendo que toda forma de poder sea, desde un punto de vista ético, aceptable. Pero no basta exhibir la presencia de poder para que ello, por si mismo, sea suficiente para impugnarlo. La posición de Foucault se sustenta en un ideal anárquico de la vida social (la idea de que es posible una convivencia social sin poder) y desde una ética consecuente que hace del poder un elemento pecaminoso. Para Foucault lo aceptable, lo que garantiza paz social, es la ausencia de poder.”
En este sentido, cito esta frase porque me parece que el poder, mirado desde la perspectiva del texto, siempre va a estar subscrito a la productividad, una productividad que más que hacer felices a los individuos, son un objeto de constante ambiciones que, a mi manera de ver, tienen que ver con una satisfacción matemática en nuestras vidas, más que satisfacciones espirituales o de trascendencia, el poder es en mi opinión, una herramienta de control, pues de alguna forma, todos queremos llegar a ser poderosos, o tener poder sobre algo, para esto debemos accionarnos, tal cual cómo el sistema lo indica, evitando de alguna forma la gran gama de posibilidades de acción, acotándolas en un perímetro de la productividad.

“A partir de lo señalado, comprobamos que cuando aprendemos algo, expandimos nuestra capacidad de acción y, por lo tanto, incrementamos nuestro poder. Cada vez que adquirimos nuevas competencias, ganamos poder. El aprendizaje nos permite diferenciarnos de cómo éramos en el pasado, en términos de nuestra capacidad de acción. Al diferenciarnos de nuestra capacidad de acción pasada, aceleramos nuestro proceso de devenir y nos transformamos en seres humanos diferentes. Somos de acuerdo a como actuamos: la acción genera ser. El aprendizaje, como modalidad de poder, es parte crucial del proceso del de venir al que nos exponemos al vivir.”
En este sentido, mi reflexión va más allá del poder, señalado en el texto, quiero potenciarlo con respecto a mi hipótesis, el poder interno, todo ser que este abierto al aprendizaje podrá encontrar un motor cada vez más grande que lo guie, en este sentido pienso que el aprendizaje si nos genera poder, un poder autentico y único que nos hace ser reflexivos con nuestro medio y de cómo actuamos frente a él, yo llamaría a este poder sabiduría, la cual no nos es sólo entregada en instancias educacionales, sino más bien, las adquirimos en la carrera que corre en nuestras vidas desde la niñez, estar abiertos, atentos o expectantes al aprendizaje genera en nosotros acciones efectivas, más que para el resto, para nosotros mismos, y si actuamos de tal forma, para el resto también lo será, porque estamos actuando con la verdad de nuestro ser. Esta sabiduría que adquirimos en el tiempo, nos enseña a ser consciente de nuestras propias emociones, y nos rescata de las turbias aguas en las cuales podemos sin ella, estar sumergidos, creo que toda seducción pasa por tomar conciencia de los estados emocionales en los que transitamos, es allí cuando nos sinceramos con nosotros mismos, cuando la sensualidad en nuestro “discurso”, se vuelve favorable y atractiva, pues estamos entregando a los demás con mucho amor por nosotros, un pedazo de nosotros mismos. Sobre este tema en concreto, me gustaría aclarar que las estrategias de poder que hoy vivimos, nos mantienen aprisionados, encajonados, mientras las prácticas artísticas y de creación nos liberan y nos regalan esa hermosa posibilidad de generar algo que lleva de nosotros mismos y nos hace trascendentes.
“El camino del poder es, en consecuencia, el camino de la creación. El ser humano es, ante todo, un ser creador. Como creador, nos dice Nietzsche, el ser humano se trasciende a sí mismo y deja de ser su propio contemporáneo. Pero en la creación surge otro aspecto importante: se transforma en un ser libre. Creación y libertad se requieren mutuamente. Nuestra capacidad de creación nos hace libres. Pero así como la creación es el ejercicio de la libertad, esta última solo emerge en el acto creativo. La libertad, en el sentido más profundo, no es una condición jurídica, sino una condición del alma humana”

Andrea Granados Topp, Noviembre 2012

Según lectura «Ontología del Lenguaje», ultimo capitulo

La verdad de Chile, arte urbano liberación de conciencias

El arte Urbano, recoge las falencias de esta sociedad y entrega las evidencias necesarias para generar un cambio en el pensamiento de la sociedad, encontrando una identidad global cómo país, como cultura y como seres humanos conviviendo en un solo mundo, fundando a futuras generaciones, en una nueva conciencia.

Desde hace muchos años, los estudios antropológicos, del comportamiento del ser humano, cómo de su origen cultural, surge bajos ciertos estudios académicos que dejan fuera el rol universal, por el que estamos insertos en este mundo, se estudian particularidades  y no existen ideas globales de constitución de sociedades, de realidades humanas y pensamientos alternativos con respecto a la diversidad cultural.

En este sentido tenemos dos corrientes de pensamientos que han sido muy significativas en sus estudios y en cómo vemos la articulación de nuestra sociedad, los modelos educativos y la sociedad falocentrica en la que estamos sometidos, seres humanos los cuales se nos ha enseñado vivir bajo estas reglas, pienso, por un único beneficio, conservar el poder.

Estas corrientes de pensamientos son  marcadas por el Andropocentrismo que estudian el origen del hombre cómo un ser único lleno aptitudes y sólo bajo estas condiciones, generar juicios, según sus habilidades,  los intereses de los seres humanos, es aquello que debe recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa. Así la naturaleza humana, su condición y su bienestar, entendidos como distintos y peculiares en relación a otros seres vivos, serían los únicos principios de juicio según los que deben evaluarse los demás seres y en general la organización del mundo en su conjunto. Igualmente, cualquier preocupación moral por cualquier otro ser debe ser subordinada a la que se debe manifestar por los seres humanos. También si le sumamos a estos modelos educativos y de estudios la corriente llamada Etnocentrica, donde se cataloga la cultura propia cómo  superior a cualquier otra, juzgando a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural.

Es difícil pensar en un país cómo Chile con una sociedad tan marcada en estos pensamientos, ya que nos destacamos por ser mestizos, por tener diversidad cultural, todo esto unido a un gran universo natural el que nos une.

¿La identidad de nuestro País se ha visto perdida, por intereses en el poder?

 Desde el punto de vista Etnocentrico, resulta ridículo creer en una cultura propia, Chile es un País Latinoamericano, que ha sido influenciado por muchas culturas, corrientes de pensamiento  y las culturas originarias han sido desplazadas, torturadas y eliminadas de una gran superficie de nuestro pueblo. Es entonces nuestra  cultura propia aquella que devasta, que rehúye de sus orígenes que no se conecta con nuestras culturas ancestrales.

Para gran parte de nuestra población, lo es.

Resulta muy doloroso saber que se ha perdido tal riqueza cultural. Basado en estos pensamientos se funda en nuestra sociedad el racismo, el clasismo, la injusticia, conceptos que sólo se articulan en nuestro pensar, bajo enseñanzas que hemos adquirido bajo el sistema capitalista y de mercado, han sido transformadas estas culturas, en pueblos perseguidos, acusados y  juzgados por nuestro poder  y hasta por nuestros propios juicios infundados, lo cual sólo ha sido el gran rol que ha cometido,  el dispositivo que nos contiene.

La Orfandad de Chile se gesta desde este punto de vista cómo un País que olvida a su madre, y a su padre, olvida sus orígenes y la conexión con la riqueza natural que nuestro Pueblo tiene. La fuerzas militares y la dictadura son un gran factor que han incrementado esta demencia, no existe historia, hay un gran agujero negro que jamás nos será enseñado a generaciones que no vivimos ese capítulo de la historia. Sabemos que estos agujeros para muchos aun están abiertos, y podemos informarnos de estos, pero jamás sabremos la verdad.

“Tengo muchas dudas, tengo muchas preguntas que yo no me las puedo responder, porque ellos dicen que los sacaron, los echaron a unos sacos, se los llevaron y los tiraron al mar, la duda mía es ¿los tiraron al mar? Es algo que no me puedo responder, y ¿si los tiraron aquí por el cerro no más?”

Documental Nostalgia de la Luz, Mujer de 70 años en búsqueda de sus detenidos desaparecidos.

 Pensar en el dolor de esas familias y su desconcierto en búsqueda de sus seres queridos me conmueve de sobremanera,  por eso quiero relacionar estos temas directamente con los oficios que hoy me aquietan.

Las artes urbanas en este contexto no corresponden a artes académicas ni pertenecen al mercado del arte, también marcado por el clasismo, racismo, ni son validadas por  la curatoría del poder. Por esta razón, sus orígenes espontáneos de una comunidad creativa con interés en informar, educar y hacer evidente las estrategias de poder, genera en mi un gran interés y relación con los temas anteriormente expuestos.

Las artes urbanas han sido marcadas, en la historia por vivir bajo tierra, es por  allí donde se mueve he informan, generando cada vez un interés mayor por las sociedades de diferentes países y costumbres, las artes urbanas hoy en día se convierten en la forma más directa para crear nuevas conciencias y rescatar identidades de nuestro pueblo, autenticas y únicas sin tener mayor o menor razón que otras.  A nivel latinoamericano este tipo de manifestación artística permite la influencia de diferentes culturas, generando una unidad cosmopolita, respetando y fundando nuevas formas de hacer sin intereses capitalistas ni de mercado.

Cuando hablo del arte y el sometimiento al sistema, conceptos articulados cómo el clasismo y el racismo, recuerdo el documental sobre “ Joan- Michel Basquiat”, Artista Norteamericano, de los años 70, que en pocos años logro tal éxito en su creación que sólo por el hecho de ser de tez negra y vivir una vida alternativa al sistema, fue negada sus exposiciones en las más grandes galerías del mundo, generando en el, confusión, dejándose llevar por la droga hasta caminar al propio abismo de su muerte.

La artes urbanas, en este sentido carecen de una galería o gente docta para su contemplación, por esta razón es una forma directa para comunicar, incentivar y crear mentes criticas con su medio.

En Chile las primeras manifestaciones muralistas, fueron académicas, se remplazó el formato del lienzo por formatos de pared, sin mayor importancia, mientras artistas influenciados por el Graffiti y sus técnicas pintaban en la oscuridad. Hoy en día estas técnicas se incrementan para intervenir la urbe, se enriquece el contenido, con todos los problemas sociales que vivimos y los evidencia en grandes murallones, he intervenciones importantes para generar conciencias. Artistas, Graffiteros y Músicos del Rap, mantienen los mismos pensamientos en contra la abolición de la diversidad cultural, volviendo a rescatarlas, potenciando la educación, la conexión con la naturaleza y respetando la tolerancia entre raíces.

Los medios comunicacionales, como dispositivos que regulan nuestros pensamientos y actitudes, son plataformas, que no entregan información parcial de los acontecimientos que vivimos, tienen interés políticos y de poder, que poca falta nos hace para desarrollar nuestras vidas, es entonces donde este tipo de manifestaciones artísticas contribuyen a la información para la comunidad. No es nuevo saber que los medios informativos, siguen actuando desde la perspectiva persecutoria a nuestros pueblos originarios, exhibiéndolos de forma peyorativa cómo sucedió hace algún tiempo atrás con  los Zoológicos humanos, ahora acusándolos de no querer pertenecer a un sistema que poco tiene que ver con ellos.

Para concluir ya que estos temas son sumamente extensos  pienso en la forma más efectiva para acercar cada vez más a esta sociedad fragmentada a la vida en comunidad, en la educación efectiva entre seres con diferentes experiencias y en la tolerancia cómo gran pedestal sobre todas las cosas. Importante es entonces, creer en nosotros mismos, en nuestras propias habilidades, poder generar el cambio, comenzando por nosotros, respetar a los demás seres de este Universo y compartir las riquezas naturales, generando mayor conexión a estas, dejando los artificios del consumismo y la ignorancia para quienes les importe el poder y sus estructuras fascistas, que poco valdrán si generamos conciencia.

Andrea Granados Topp

Bibliográfia

“Cronicas”

“Temuco Pais Mapuche” Paula Vial

“Identidad Chilena” Fidel Sepúlveda LLanos

“Muralismo en Chile” http://www.memoriachilena.cl

“Baquiat” The radiant child

“Nostalgia de la Luz” Patricio Guzmán

“Calafate, Zoológicos Humanos” Christian Baez

“Glosario Antropología social y cultural” Concha Doncel

“Latinoamérica, la revelación” Anthony Thompson

“La ciudad de los fotógrafos”

Pimpirimpausa rescubriendo parlabras!

Kurlinurlyns campiniaba por los pradaredos de la magiculosa ciudadela valparaisiana, repentinamente adobado a su menteriosidad resplandeciente, reconosabe a las persipulos de la civilizacionela, irrenunciantes del capitulismo cartesiano, derepelente el oculo obstinadoso en la obsermiracion aclaragua la persistenciabilidad de la antropoexistencia, ilógica, caminable por la vidacula de la humanosidad atontadosa!!!!
Pimpirimpausa

Los beneficios artísticos y el medio

  La promoción de la creación y difusión de las actividades artísticas y culturales contribuye decisivamente al desarrollo de las personas y al fortalecimiento de la ciudadanía cultural.

  A nivel de desarrollo personal, el arte y los oficios artísticos, generan en las personas un nivel de autoestima y desarrollo personal bastante más elevado que el que no practica actividades en esta área, es por esto que es sumamente importante crear constantemente actividades de esta índole, donde se ve potenciado el desarrollo artístico del individuo y a su vez, el de su entorno. El arte responde como un medio “alternativo” en esta sociedad, cuando a mi parecer debiese ser considerado como “un medio” para el aprendizaje y el crecimiento personal, grupal y colectivo.

En la sociedad actual el arte y la cultura pudiesen utilizarse para reunir y comunicar de manera efectiva, a personas con diferentes inquietudes, rescatando la diversidad de pensamiento y generando a su vez, a generaciones críticas de su medio, con determinación y acción. La cultura se gesta desde este punto de vista, donde individuos insertos en un medio social, responden o actúan de una forma determinada, lo que enriquece el sentido de identidad, de pertenencia, dotando de cualidades de tolerancia y conciencia de la diversidad. Los beneficios de las prácticas artísticas tanto a nivel social nos libera de nuestros descontentos, nos dota las herramientas necesarias para expresar, utilizando nuestra creatividad, un punto inflexivo para mejorar nuestros problemas internos como externos.

La creatividad bajo cualquier punto de vista, genera en nosotros soluciones efectivas o no, para nuestras constantes problemáticas a las que estamos constantemente expuestos, dándonos la virtud de re-armarnos constantemente, nos sentimos libres, le dejamos de temer al fracaso y estamos abiertos a cambiar nuestras estrategias para poder lograr nuestros sueños. En este aspecto la promoción, creación y difusión de actividades culturales, puede comenzar a influís en conciencias libres de expresión, que comuniquen sus experiencias con el medio, y desarrollen habilidades criticas que le permiten ser protagonistas de su cotidianeidad, no solo como un espectador sino más bien, un ser activo con su identidad.

Para concluir, los beneficios son muchos, aun así, el camino del arte, la educación artística y el desarrollo social y cultural en esta sociedad, es complejo, pues los beneficios económicos son irremplazables en la sociedad del mercado, y no resulta de lo más productivo, formar generaciones creativas y artísticas, criticas con el medio que las rodea. Se conviertes en actividades de recreación esporádicas  y no constantes, partes de la sociedad del espectáculo.

No hay carencia tampoco, hay exceso y mantienen esta área inserta a cierto perfil determinado, sin inundar interés en todos los ciudadanos, a ellos sí, el medio los modifica y dispone constantemente con sus intereses.

Andrea Granados Topp